Su silenciamiento está globalizado: en el Sur y en el Norte, solo protagonizan el 20-30% de las noticias, y casi siempre como víctimas.
Periodistas, investigadoras y ONGs abogan por un tratamiento mediático que recoja todas las dimensiones y actividades femeninas.
Madrid, 19 abr. (COLPISA, Manu Mediavilla)
Entre silenciadas y silenciosas. Así se perfilan las mujeres en la mayoría de medios de comunicación, tanto de los países en desarrollo como del mundo rico. Lo han constatado con preocupación periodistas, investigadoras y organizaciones no gubernamentales en una Jornada sobre Género y Medios de Comunicación convocada por la campaña ‘Muévete por la Igualdad. Es de justicia’ que llevan adelante las ONGs Ayuda en Acción, Entreculturas e InteRed. Pero han desbordado el lamento para proponer una solución en clave de periodismo básico: dar un tratamiento informativo proporcionado que recoja todas las dimensiones y actividades femeninas.
La idea, como subrayó la profesora de la Universidad de Deusto María Pilar Rodríguez, se justifica por la enorme influencia de los medios sobre la visión ciudadana de la realidad: hasta un 70% de personas los utiliza “como fuente exclusiva” en temas como la violencia machista. De ahí la necesidad de un nuevo “modelo informativo en el que desaparezca el patrón de las mujeres como víctimas y sujetos pasivos”, pero también el enfoque de “dos extremos, las víctimas y las directivas”.
Calidad informativa
El reto, que debería apoyarse en una buena formación en género desde el primer nivel universitario, lo remachó la mexicana Sara Lovera desde el Servicio de Noticias de la Mujer de Latinoamérica y el Caribe (SEMLAC): “Lo importante es ser buenas y buenos periodistas, mirar de otra manera la realidad. No trabajamos con ‘las pobrecitas’, no debemos excluir a las actoras que están construyendo la sociedad. Basta con hacer periodismo, a secas”. O, dicho con palabras de Karmele Jaio, responsable de prensa de Emakunde (Instituto Vasco de la Mujer), “es cuestión de calidad de la información, de exigencia profesional, de quebrar las rutinas” que hacen repetir notas oficiales y dejar sin consultar a protagonistas directos de la noticia.
La jornada, que arrancaba con un análisis sobre “las mujeres y el Sur en el discurso informativo” para plantear “herramientas para un periodismo con perspectiva de género”, enseguida concluyó que el silenciamiento noticioso de la población femenina está globalizado. Si la reportera mexicana Sanjuana Martínez limitaba al 20% la información protagonizada por mujeres en los medios latinoamericanos -y repleta además de “clichés, estereotipos, violencia de género, frivolidades y farándula”-, Jaio relativizaba la “percepción igualitaria sobre los países nórdicos” con un dato televisivo de Finlandia que cifraba aquel protagonismo femenino en el 21%.
Discurso en masculino
La realidad de la mitad de la población también está, pues, desenfocada en el Norte desarrollado que presume de libertades de prensa y expresión. Y aunque el ejemplo finlandés citado por la portavoz de Emakunde subía hasta el 31% al contabilizar a las TV públicas de Noruega, Holanda y Alemania incluidas en el mismo estudio europeo “Screening gender” que sirvió de base para una “Guía de buenas prácticas sobre género en televisión”, los datos no se apartaban mucho de los estereotipos discriminatorios. Las mujeres lograban su mayor protagonismo informativo en temas de relaciones humanas (49%), salud (45%) y familia (44%), pero sus “voces autorizadas” apenas se dejaban oír en un 17-21% de casos, frente a un abrumador 80% largo de “expertos” masculinos.
Mientras ellas quedan “silenciadas o silenciosas”, excluidas por completo o asomándose “en un papel secundario y hasta decorativo”, añadía Jaio, “los hombres se llevan el tiempo de discurso”. Pero no solamente en cantidad (las mujeres no pasan del 31%), sino también en calidad, en los pequeños-grandes detalles que agigantan la desigualdad: ellas son “interrumpidas más que los hombres”, mientras ellos son “invitados más veces a hablar” e intervienen “con más frecuencia sin darles la palabra”. Por no hablar de aspectos formales discriminatorios, desde llamarlas por su nombre de pila hasta insistir en su vestuario o sus responsabilidades familiares, que no se plantean a sus colegas varones.
“Discriminación viscosa”
La secretaria de Estado de Cooperación, Soraya Rodríguez, había hablado de esa “discriminación viscosa” que se desparrama por todos los ámbitos de la vida social y privada y que “convierte en información la no información” anecdótica y “de posado” de las esposas de los mandatarios reunidos en la reciente cumbre del G-20. Porque no se trata simplemente, como hizo notar la periodista y fundadora de Mujeres en Red, Montserrat Boix, de hablar de la población femenina, sino de hacerlo “de los derechos de las mujeres y de la igualdad”. Y con rigor, para lo cual sugirió un mayor activismo feminista y profesional periodístico “para ejercer el derecho de la ciudadanía a la información”.
Fuente: http://www.mujeresenred.net/
martes, 29 de septiembre de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Archivo del blog
-
▼
2009
(20)
- ▼ septiembre (6)
No hay comentarios:
Publicar un comentario